¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel? ¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas?
cada uno cuenta con su idea de como educar: para Rousseau su educaciòn daba al trabajo el papel de sistema didactico; para Pestalozzi, dice que los niños deben de realizar la educacoòn para elabajo y para Frobel dice que educar para que el ser humano construya su propio camino
Cabe mencionar que las posturas que tiene cada uno fueron aceptables en su tiempo es por ello que para Rousseau se enfoca mas a la naturaleza y humanismo, para Pestalozzi se dedico a los niños pobres la educación centrada en el nucleo familiar y Froblel manejaba la maduración del niño a su propio ritmo.
Para frobel la enseñanza del niño se da a medida que se desarrollan sus intereses y necesidades, Rousseau ve al hombre como naturalista tal como debe de ser y Pestalozzi piensa que el hombre es bueno por naturaleza no interesandole sus orígenes sociales y culturales...
'¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel? Fröbel la educación para el era algo concreto que se realizaba con un ser concreto y iba encaminada a su preparación futura para el trabajo, en cambio para Rousseau la educación la basaba en abstracción imaginada pestalozzi basaba la realidad del niño en lo menos favorable (pretendía redimir al pobre) cada uno de ellos tiene un enfoque humanista pero desde perspectivas diferentes. ¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas?. Por que hoy en la actualidad la tendencia educativa va encaminada hacia un constructivismo en donde el niño construya su propio conocimiento y todavía es importante que los maestros partamos de los conocimientos previos de los alumnos y también porque se busca una educación equitativa tanto para pobres como para ricos.
A medida que pasa el tiempo surgieron algunas personas que se dedicaron a el estudio y diseño de algunas teorías como son. Pestalozzi no piensa como dice Rousseau que el hombre es bueno por naturaleza, abstraccón imaginaria realidad. El dice que la educación debe ser formal de todo hombre una educación centrada en el espiritu de la familia, se enfocaba realidad de personas menos desfavorecidas, pretendia redimir a las personas enseñandole oficios, para Frobel acepta a la humanidad tal y como esta con injusticias, o desigualdades, etc.,concibe al hombre como potencialmente igual en capacidades durante la niñez es un ser en formación y en desarrollo espontáneos, y es responsabilidad personal. creo que cada algunos de estos autores reflejaban lo que vivian en su contexto y lo reflajaban , ademas que de ahí se toman bases para llegar a la concepción que tenemos actualmente.
Existen diferencias en los conceptos de la escuela nueva, y entre sus tres representantes principales destacan, Roussseautiende a considerar la naturaleza del individuo y su corriente va al humanismo considera que el niño es intrinsecamente bueno y se le debe respetar su desenvolvimiento natural. por su parte Enrique Pestalozzi apoya a la educaciòn de niños pobres y con una educaciòn centrada en el trabajo.En su pedagogìa, Pestalozziconsidera prioridad la familia. Por ùltimo Federico Frobel del liberalismo pedagògico dice que la educaciòn es un hecho concreto, que se realiza con seres concretos.La pedagogìa, considera Frobel es un instrumento de de cambio. Opino que las corrientes en su momento fueron innovadores y posiblemente poco aceptadas y se lograron enormes progresos en favor de la educaciòn, ademas que las ideas respecto a la pedagogìa continùan sufriendo cambios vertiginosos.
estos autores dentro de su rama fueron buenos, y creo que le dieron sentido a su practica, enfocandola en varias caracteristicas, Rousseau creia que el niño debia desarrollarse de la manera natural sin presiones y aprendiendo a su ritmo. Pestalozzi estaba enfocado mas a la cuestion familiar, para el la familia era el centro a tratar.Frobel basa su pedagogìa en la vida del individuo, acepta su realidad como es.las tres posturas tienen elementos buenos, pero si combinamos los tres rasgos creo que dariamos una buena educaciòn
2.- ¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel? Rousseau considera que la educación debe respetar el desenvolvimiento natural pues de lo contrario lo positivo de esto se convierte en negativo mientras que Pestalozzi centra la educación en la familia y contradice a Rousseau al decir que el hombre no es bueno por naturaleza, en cambio Frobel considera la educación como un hecho concreto en el niño, y niega que la familia tenga que ver con lo que es la educación **¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas? Considero que estos se han ido quedando atrás con el paso del tiempo ya que la educación se ha modificado de tal modo que nosotros solo vamos encaminando al niño a que construya sus propios conocimientos logrando alumnos pensantes que puedan enfrentarse al mundo
La educación era percibida por Rousseau como aquella que debía centrar su atención en el niño, al cual se le debía permitir actuar conforme a sus ideales e instinto natural, puesto que el niño por naturaleza es bueno y positivo, se contamina con la sociedad cuando es adulto, y puede verse afectado por la posición negativa del docente; Pestalozzi, se preocupaba demasiado por la familia del niño, esto me recordó mucho a la película que vimos hoy, puesto que el maestro principal, estaba demasiado preocupado por el historial familiar de sus alumnos; así es como imagino a Pestalozzi; adem{as que el centraba la educación en lo que le servía al alumno para desenvolverse en su medio inmediato, por lo que se caía en el trabajo prematuro, aspecto en el cual no estoy muy de acuerdo, pero que en ocasiones por la misma condición familiar tiene que ser así; Fröbel, fue unop de los principales en cuanto al juego dentro de la enseñanza; y fue el que aportó la educación del jardín de niños, puesto que el pensaba que era más adecuado una enseñanza desde pequeñitos a cargo de profesores más que el de los padres; estoy de acuerdo en que a veces como padres no sabemos cómo enseñar a nuestros hijos en esa edad, por lo que considero bueno asistir desde chiquititos a la educación inicial, claro, eso no quita responsabilidad a los padres sobre el cuidado de los hijos, ya que el cariño más sincero lo encuentran en una familia y desde mi perspectiva, el amor y la humildad es la mejor enseñanza que se les puede dejar a los hijos. Por otra parte, considero que el positivismo no aplica tanto en este tiempo porque han surgido nuevas corrientes pedagógicas, además, la sociedad ha atravesado por diversos problemas que la han hecho cambiar en cuanto a sus puntos de vista, sin embargo, muchas de las grandes aportaciones que tienen las nuevas corrientes, surgieron a partir del positivismo.
En lo individual cada uno de éstos pensadores tuvo aportaciones muy importantes en el campo de la pedagogía, solo que entre ellos si difirieron, por ejemplo Rousseau pensaba en la naturaleza del ser humano, que el hombre es bueno por naturaleza y apoyó a los burgueses que querian el dominio. Para Pestalozzi en cambio lo importante era la familia ya que para el era la única que te aceptaba como tal y para siempre. El trabajaba la educación con niños pobres. Para Frobel la padagogía era un medio para forjar hombres(niños)que luego deberán abrirse camino por si mismos. Pero en la actualidad no nnos sirven mucho por que hoy es una pedagogía de intercambio de ideas, aunque claro, retomando lo mejor de cada uno de ellos.
Coincido con Alma Delia, que estas pedagogias en su momento tuvieron sus resultados y fueron aceptadas, pero los tiempos cambian y evolucionan al igual que la educaciòn y actualmente lo ideal es que el niño contruya su propio conocimiento...
Aun cuando los tres autores son humanistas podemos encontrar que diferían en algunas de sus ideas respecto a su concepción del proceso educativo: ROUSSEAU fija una posición naturalista y para el la principal finalidad de la educación es la de civilizar al individuo, considerando al niño como bueno a pesar de la sociedad. Por otra parte para PEZTALOZZI el centro de la educación es en base a las necesidades del niño y trata de educar para el trabajo. Y finalmente FROBEL piensa en la pedagogía como un medio para formar hombres que deberán abrirse camino por sus propios medios, siendo así el centro de la educación el desarrollo del niño. En la actualidad el elemento principal en el proceso educativo es el alumno, desde un punto de vista donde el mismo en base a sus conocimientos previos analiza y construye su propio conocimiento.
Para Rosseau la educaciòn se basa en se enfoca a la naturaleza, mientras que Pestalozzi se basa en que la escuela debe de ser la familia puesto que los oficios que se tengan dentro de la familia lo seguiràn los hijos y Frobel se basa en que el hombre construirña su propio camino segun sus metas.
Creo que básicamente el concepto de niño es una de las diferencias mas significativas entre estos pensadores, pues de éste concepto dependía el objetivo a buscar en la educación que mas tarde propusieron. Rosseau decía que el niño era una abstracción imaginaria, Pestalozzi se refería a él como una realidad menos favorecida, mientras que Fröbel (tal vez por su espíritu religioso pues era hijo un pastor protestante) decía que el niño no era ni bueno ni malo, sino que era un ser en desarrollo y formación espontánea. Por otro lado, como ya lo mencionaba, la meta que proponían para la educación era distinta. El primero de ellos decía que el propósito humanizar, civilizar o “domar” al hombre. El segundo promovía la educación para el trabajo y el tercero, hablaba de la educación como un hecho concreto para un ser concreto, el niño.
I-Tanto Rosseau como Pestalozzi y Fröbel, se enfocaron a las bases del centro de la educación, sin embargo Rosseau al pertenecer al naturalismo partía de la idea de que la educación giraba en torno a los requerimientos primarios de la sociedad, es decir que se educaba a los seres según las propias necesidades presentes en la sociedad, por lo que los individuos perdían su propia individualidad ya que terminaban haciendo, pensando y sintiendo en torno a las características de la sociedad del m omento; en cambio Pestalozzi, consideraba que la educación debía basarse o estar enfocada sólo en las necesidades de los seres, ya que se debía preparar a los individuos desde pequeños con la ideología del trabajo prematuro, esto debido a la situación de pobreza que imperaba en ese momento, donde el único cobijo que podía tener el infante eran los brazos de su madre, que eran capaz de hacer olvidar hasta los peores dolores; por su lado Fröbel se basaba en el principio del desarrollo del niño, es decir su postura pedagógica era la de educar al niño con actividades programadas según cierta graduación, evitando ante todo los cambios bruscos, dando como resultado el desarrollo integral del individuo; que a partir de ahí, él podría abrirse o elegir su propio camino, es por eso que determinaba que todo proceso de enseñanza-aprendizaje debía iniciar en los primeros años de vida en la formación de un ser. Se dice que las tres posturas pedagógicas han quedado detenidas en el pasado, sin embargo personalmente yo considero que no del todo, ya que en la actualidad hay ciertos puntos con respecto a las tres, que la educación de nuestros tiempos aún lleva a la práctica, como en el caso de la postura de Rosseau, ya que actualmente las carreras a nivel profesional, responden a las necesidades puras de los adelantos científicos, tecnológicos y económicos presentes en el momento. Con lo que respecta a Pestalozzi, hay comunidades indígenas donde la educación está limitada sólo a aprender lo básico con que puedan desarrollarse en el campo de acción de su localidad, respondiendo a su modo particular de vida; y en cuanto a Fröbel, se sigue sosteniendo la importancia de las actividades de desarrollo a nivel preescolar ya que marcan el óptimo desempeño de una educación básica posterior
Cada pedagogo defendia su paradigma, por ejemplo, Rosseau manifestaba que la ducaciòn deberia de centrarse en la naturaleza del sujeto, respetando su desenvolvimiento natural, su propia personalidad, mientras que para Pestalozzi manejaba que el enseñar a trabajar era lo indicado y Frobell decia que era necesario respetar la madurez y ritmo de cada niño.
Las diferencias entre estos pedagogos humanistas se centran en la filosofia que cada uno tiene del hombre y de la sociedad. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, da al niño una personalidad natural, el concepto de niño era una abstracción imaginada, Pestalozzi define al niño como parte de la realidad pero de la realidad menos favorecida y Frobel lo cataloga como un ser concreto. Además, el primero, afirma que la sociedad influye en la educación destruyendo la personalidad natural del individuo. Frober considera que la sociedad debe dar posibilidades educativas comunes, similares para todos. Pestalozzi no se interesa por los origenes de la sociedad, ni la situación social .Asimismo, cada uno centra el proceso educativo desde una perspectiva distinta Pestalozzi considera que se debe partir de las necesidades del niño, Frobel se inclina por el desarrollo espiritual del infante y Rousseau sostiene que el niño debe hacer y actuar en base a sus intereses.
La sociedad continuamente va transformándose y por ende estos cambios se reflejan en los diferentes aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y educativos de un país. Las corrientes humanistas representadas por Rousseau, Pestalozzi y Fober se aplicaron en un momento histórico donde estos pensamientos satisfacían las necesidades de determinada sociedad. Aunque en la actualidad se observan cambios trascendentales en la educación considero que todavía se siguen manejando ideas de esta corriente. El papel del alumno hoy en día es determinante para que construya su propio aprendizaje, se parte de sus intereses y puede decirse que es el centro en el proceso enseñanza - aprendizaje .
Estoy de acuerdo con algunos de mis compañeros en que el niño, es lo que tienen en común estos tres autores, y en que las posturas que manejaban, aunque ahora no nos parecen del todo adaptable a nuestra sociedad, lo fueron para aquellos personajes de aquel entonces.
Estoy de acuerdo con mis compañeros en cuanto a que los tres autores coincidieron en el niño como el motivo principal de la educación, así como en que quizá para nosotros las teorías que manejaban no son aplicables en nuestra sociedad, pero para las personas de aquella época sí lo fueron.
LA DIVERSIDAD IDEOLOGICA QUE CADA UNO TIENE SOBRE EDUCACIÓN: ROUSSEAUTIENE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTICA, PESTALOZZI:PREPARA AL NIÑO PARA ELTRABAJO FRÖBEL: ACEPTA LA HUMANIDAD CON SUS DISTINTOS NIVELES SOCIALES Y CONSIDERA AL HOMBRE POTENCIALMENTE IGUAL EN SUS CAPACIDADES
II-El hecho de que las posturas de Rosseau, Pestalozzi y Fröbel aparentemente están encaminadas por rumbos muy distintos, los tres en su momento marcaron el desarrollo de la educación; cada uno sobresaliendo en su época exacta, Rosseau con sus posturas meramente naturalistas en pro del avance social, Pestalozzi tras su lucha de hacer comprender el deber del ser, basado en un trabajo arduo y la unión familiar, y por último Fröbel peleando por que se respete la individualidad del aprendizaje en los seres, señalando que cada individuo aprende a ritmos distintos y que deben ser respetados como tal; sin embargo para todos ellos lo más importante es el proceso mediante el cual el individuo aprende; y en el punto mismo de que un individuo nunca deja de aprender, es que se va dando la evolución pedagógica, dejando atrás a estos estudiadores pedagogos para dar paso a nuevas tendencias en la educación como son el positivismo donde el arte de enseñar se da en base a la división de ciencias; y las nuevas tendencias pedagógicas donde se busca educar al infante según sus propias capacidades llevando esto finalmente a una auto- educación.
SI BIEN EN CIERTO QUE LA EDUCACIÓN ESTÁ EN CONSTANTE PROCESO DE CAMBIO,AL ANALIZAR LAS DIFERENTES CORRIENTES O MOVIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN DEL PASADO, ENCONTRAREMOS PUNTOS CLAVES QUE EN LA ACTUALIDAD, LA MAYORIA DE LOS QUE PRACTICAMOS LA DOCENCIA,LOS LLEVAMOS A CABO. ROUSSEAU ENFOCÓ SU EDUCACIÓN AL NATURALISMO RECONOCIENDO LAS VIRTUDES DEL HOMBRE; PESTALOZZI, UN PEDAGOGO CLÁSICO MANTENÍA EN SUS PRINCIPIOS LA EDUCACIÓN FORMAL ENFOCADA A LOS POBRES Y FROBEL, DESDE LA EDUCACIÓN PRESCOLAR SE ENFOCÓ A LA MADUREZ Y AL LIBERALISMO PEDAGÓGICO.
debido a la fuerte relacion entre sociedad y educacion, cada vez que la sociedad cambia la manera de educar tambien lo hace, de ahi que, los pensamientos basados en el humanismo de Rousseau, Pestalozzi y Fober han ido dejandose en el pasado (aunque no del todo)para aplicarse nuevas corrientes filosoficas, psicologicas y pedagogicas en la enseñanza en pleno auge del capitalismo (americano) y la globalización...
todos estos pedagogos quería en cierto modo mejorar la educación lo que hicieron de acuerdo a su puto de vista de la realidad que vivian cortos de una vision más futurista y no se atrvieron a ir más alla
Rousseau tiene un enfoquye naturalista y reconoce las virtudes del individuo, Pestalozzi dedica la edfucaciòn parte del nùcleo familiar pero ala vez de habla de una preparaciòn para la vida y Fröbel maneja un enfoque didàctico muy interesante el juego como medio para aprender.
han quedo fuera de contexto pues la realidad actual socialmente hablando es muy difrente al tiempo en que estos teòricos dieron sus aportaciones, pero de ellos podemos rescatar elementos que nos sirven para comprender la situaciòn educativa actual.
TENEMOS TRES TE�RICOS UBICADOS EN EL MISMO TIEMPO Y EN UNA MISMA RAMA, LA EDUCACI�N , SIN EMBARGO CADA UNO DE ELLOS TENIA UNA POSTURA O INCLINACI�N DIFERENTE EN CUANTO A LA MISMA, PARA ROUSSEAU LO QUE SOBRESALIA ERA EL DESENVOLVIEMIENTO NATURAL DEL NI�O, PARA QUE EN LO SUCESIVO FUESE UN HOMBRE LIBRE SIN RESTRICCIONES; PESTALOZZI CONCEBIA A LA POBREZA COMO UN ESTADO NATURAL, PERO BUSCABA LA RECONSTRUCCI�N DEL N�CLEO FAMILIR COMO PUNTO CENTRAL; Y POR OTRO LADO TENEMOS LA POSTURA DE FROBEL, QUE NOS DECIA QUE EL NI�O ES UN SER EN FORMACI�N Y DESARROLLO Y QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA SUS NECESIDADES COMO ELEMENTO DE LA EDUCACI�N, SIENDO LA EDUCACI�N EL MEDIO PARA EL TRABAJO. PODRIA RESALTARSE QUE CADA TE�RICO TENIA APORTACIONES A IMPORTANTES, MIENTRAS QUE EN OTROS PUNTOS PODRIA DIFERIRSE DE ELLOS. SUS TEORIAS DEJARON DE SER FUNCIONALES YA QUE LA SOCIEDAD COMO FENOMENO CAMBIANTE VA REQUIRIENDO ADAPTACIONES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES GENERADAS,POR LO QUE SURGIERON NUEVAS TEORIAS QUE DESPLAZARON LAS ANTES MENCIONADAS.
estoy de acuerdo con lo que meciona mis compaeros pues estos pedagogos estan en desacuerdo con algunos puntos de vista aunque los tres apoyan ala educacion
Creo que hay muchisima diferencia entre ellos y es en el punto de vista del alumno y de la educacion en si. Rousseau es un autor que se interesa en lo natural casi de forma extremista, mientras que Pestalozzi se ocupa de la pobreza ante todo tratando de mantener la subsistencia de los menos agraciados economicamente y Frobel no se interesa en la naturaleza humana y su esencia solo en preparar individuos que se espera que salgan adelantes solos en base a sus conocimientos.
creo son obsoletas todas las posturas simplemente porque se centran en un solo extremo bien definido y la educacion debe ser por mucho mas completa y variada
estoy de acuerdo con francisco en cuanto a que las posturas que menciona son obsoletas porque en la actualidad lo que se busca es lograr la educacion integral del alumno.
de acuerdo con los comentarios de algunos companeros en lo que mas se enfocaban estos padagogos era el nino pero cada uno lo definia de diferenta manera de acuerdo a su linea filosofica que seguian, como se ha dicho repetidas veces para Pestalozzi lo importante era el nino dentro de la familia, Frobel lo definia como un ser cambiante que no era bueno nimalo y Rousseau que el hombre era bueno por naturaleza.
Juan Jacobo Rousseau, representa por el valor de sus ideas, era un naturalista, centrado en que el hombre era básicamente bueno y no había mal en el, sin embargo era la educación la que lo restringía, proclamaban la existencia de un hombre poco real y utópico que nunca fue llevado a la practica.
Enrique Pestalozzi, pretendía transformar la existencia de sus alumnos pero no de una manera radical sino promoviendo el trabajo como único método para alcanzar el progreso, así mismo da una gran importancia a la familia, al amor materno y a la continuación de una tradición patriarcal, en otras palabras, Pestalozzi buscaba el bienestar en la continuación de las instituciones que sin embargo terminaban explotándolas.
Federico Frobel, para el la pedagogía no es un instrumento de cambio, simplemente un medio para forjar hombres a partir del niño, auxiliado por diversas disciplinas, entre ellas la psicología que le brinda la visión de una educación basada en los intereses y desarrollos infantiles, lo que desemboca en la creación de los Jardines de Niños. Para el, era un deber de la sociedad brindar al niño las posibilidades educativas con bases comunes para todos.
Cada uno de ellos tuvo ideas y aportaciones acordes al contexto y época en la que vivieron, pero también influyeron en la concepción que la sociedad tenia de la educación y del ideal que debería alcanzar.
Las tres pedagogías en su momento fueron aplicables, pero quedaron prácticamente olvidadas porque cada uno tenía una idea propia y no unificaba lo que en realidad le hacía falta saber o comprender al niño, ninguno pretendía una formación completa, tomando en cuenta las necesidades y expectativas que el niño pudiera tener, sino que se centraban en aspectos diversificados, totalmente fuera de lo que hoy tenemos como modelo educativo y aunque no muy completo del todo, pero si persigue una educación mas formativa y funcional.
Cada postura fue funcional en su momento: Rosseau que se enfocaba en la naturaleza del hombre y se debe respetar su desenvolvimiento natural; Pestalozzi consideraba fundamental a la familia para la formación del individuo; Frobel se enfocaba en que el hombre construya su propio camino.
36 comentarios:
cada uno cuenta con su idea de como educar: para Rousseau su educaciòn daba al trabajo el papel de sistema didactico; para Pestalozzi, dice que los niños deben de realizar la educacoòn para elabajo y para Frobel dice que educar para que el ser humano construya su propio camino
Cabe mencionar que las posturas que tiene cada uno fueron aceptables en su tiempo es por ello que para Rousseau se enfoca mas a la naturaleza y humanismo, para Pestalozzi se dedico a los niños pobres la educación centrada en el nucleo familiar y Froblel manejaba la maduración del niño a su propio ritmo.
Para frobel la enseñanza del niño se da a medida que se desarrollan sus intereses y necesidades, Rousseau ve al hombre como naturalista tal como debe de ser y Pestalozzi piensa que el hombre es bueno por naturaleza no interesandole sus orígenes sociales y culturales...
'¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel?
Fröbel la educación para el era algo concreto que se realizaba con un ser concreto y iba encaminada a su preparación futura para el trabajo, en cambio para Rousseau la educación la basaba en abstracción imaginada pestalozzi basaba la realidad del niño en lo menos favorable (pretendía redimir al pobre) cada uno de ellos tiene un enfoque humanista pero desde perspectivas diferentes.
¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas?.
Por que hoy en la actualidad la tendencia educativa va encaminada hacia un constructivismo en donde el niño construya su propio conocimiento y todavía es importante que los maestros partamos de los conocimientos previos de los alumnos y también porque se busca una educación equitativa tanto para pobres como para ricos.
A medida que pasa el tiempo surgieron algunas personas que se dedicaron a el estudio y diseño de algunas teorías como son. Pestalozzi no piensa como dice Rousseau que el hombre es bueno por naturaleza, abstraccón imaginaria realidad. El dice que la educación debe ser formal de todo hombre una educación centrada en el espiritu de la familia, se enfocaba realidad de personas menos desfavorecidas, pretendia redimir a las personas enseñandole oficios, para Frobel acepta a la humanidad tal y como esta con injusticias, o desigualdades, etc.,concibe al hombre como potencialmente igual en capacidades durante la niñez es un ser en formación y en desarrollo espontáneos, y es responsabilidad personal. creo que cada algunos de estos autores reflejaban lo que vivian en su contexto y lo reflajaban , ademas que de ahí se toman bases para llegar a la concepción que tenemos actualmente.
Existen diferencias en los conceptos de la escuela nueva, y entre sus tres representantes principales destacan, Roussseautiende a considerar la naturaleza del individuo y su corriente va al humanismo considera que el niño es intrinsecamente bueno y se le debe respetar su desenvolvimiento natural. por su parte Enrique Pestalozzi apoya a la educaciòn de niños pobres y con una educaciòn centrada en el trabajo.En su pedagogìa, Pestalozziconsidera prioridad la familia. Por ùltimo Federico Frobel del liberalismo pedagògico dice que la educaciòn es un hecho concreto, que se realiza con seres concretos.La pedagogìa, considera Frobel es un instrumento de de cambio.
Opino que las corrientes en su momento fueron innovadores y posiblemente poco aceptadas y se lograron enormes progresos en favor de la educaciòn, ademas que las ideas respecto a la pedagogìa continùan sufriendo cambios vertiginosos.
estos autores dentro de su rama fueron buenos, y creo que le dieron sentido a su practica, enfocandola en varias caracteristicas, Rousseau creia que el niño debia desarrollarse de la manera natural sin presiones y aprendiendo a su ritmo. Pestalozzi estaba enfocado mas a la cuestion familiar, para el la familia era el centro a tratar.Frobel basa su pedagogìa en la vida del individuo, acepta su realidad como es.las tres posturas tienen elementos buenos, pero si combinamos los tres rasgos creo que dariamos una buena educaciòn
2.- ¿Cuáles son las diferencias significativas entre las pedagogías de Rousseau, Pestalozzi y Fröbel?
Rousseau considera que la educación debe respetar el desenvolvimiento natural pues de lo contrario lo positivo de esto se convierte en negativo mientras que Pestalozzi centra la educación en la familia y contradice a Rousseau al decir que el hombre no es bueno por naturaleza, en cambio Frobel considera la educación como un hecho concreto en el niño, y niega que la familia tenga que ver con lo que es la educación
**¿Por qué las ideas pedagógicas de estos educadores han quedado prácticamente anquilosadas?
Considero que estos se han ido quedando atrás con el paso del tiempo ya que la educación se ha modificado de tal modo que nosotros solo vamos encaminando al niño a que construya sus propios conocimientos logrando alumnos pensantes que puedan enfrentarse al mundo
La educación era percibida por Rousseau como aquella que debía centrar su atención en el niño, al cual se le debía permitir actuar conforme a sus ideales e instinto natural, puesto que el niño por naturaleza es bueno y positivo, se contamina con la sociedad cuando es adulto, y puede verse afectado por la posición negativa del docente; Pestalozzi, se preocupaba demasiado por la familia del niño, esto me recordó mucho a la película que vimos hoy, puesto que el maestro principal, estaba demasiado preocupado por el historial familiar de sus alumnos; así es como imagino a Pestalozzi; adem{as que el centraba la educación en lo que le servía al alumno para desenvolverse en su medio inmediato, por lo que se caía en el trabajo prematuro, aspecto en el cual no estoy muy de acuerdo, pero que en ocasiones por la misma condición familiar tiene que ser así; Fröbel, fue unop de los principales en cuanto al juego dentro de la enseñanza; y fue el que aportó la educación del jardín de niños, puesto que el pensaba que era más adecuado una enseñanza desde pequeñitos a cargo de profesores más que el de los padres; estoy de acuerdo en que a veces como padres no sabemos cómo enseñar a nuestros hijos en esa edad, por lo que considero bueno asistir desde chiquititos a la educación inicial, claro, eso no quita responsabilidad a los padres sobre el cuidado de los hijos, ya que el cariño más sincero lo encuentran en una familia y desde mi perspectiva, el amor y la humildad es la mejor enseñanza que se les puede dejar a los hijos.
Por otra parte, considero que el positivismo no aplica tanto en este tiempo porque han surgido nuevas corrientes pedagógicas, además, la sociedad ha atravesado por diversos problemas que la han hecho cambiar en cuanto a sus puntos de vista, sin embargo, muchas de las grandes aportaciones que tienen las nuevas corrientes, surgieron a partir del positivismo.
En lo individual cada uno de éstos pensadores tuvo aportaciones muy importantes en el campo de la pedagogía, solo que entre ellos si difirieron, por ejemplo Rousseau pensaba en la naturaleza del ser humano, que el hombre es bueno por naturaleza y apoyó a los burgueses que querian el dominio.
Para Pestalozzi en cambio lo importante era la familia ya que para el era la única que te aceptaba como tal y para siempre. El trabajaba la educación con niños pobres.
Para Frobel la padagogía era un medio para forjar hombres(niños)que luego deberán abrirse camino por si mismos.
Pero en la actualidad no nnos sirven mucho por que hoy es una pedagogía de intercambio de ideas, aunque claro, retomando lo mejor de cada uno de ellos.
Coincido con Alma Delia, que estas pedagogias en su momento tuvieron sus resultados y fueron aceptadas, pero los tiempos cambian y evolucionan al igual que la educaciòn y actualmente lo ideal es que el niño contruya su propio conocimiento...
Aun cuando los tres autores son humanistas podemos encontrar que diferían en algunas de sus ideas respecto a su concepción del proceso educativo:
ROUSSEAU fija una posición naturalista y para el la principal finalidad de la educación es la de civilizar al individuo, considerando al niño como bueno a pesar de la sociedad. Por otra parte para PEZTALOZZI el centro de la educación es en base a las necesidades del niño y trata de educar para el trabajo. Y finalmente FROBEL piensa en la pedagogía como un medio para formar hombres que deberán abrirse camino por sus propios medios, siendo así el centro de la educación el desarrollo del niño.
En la actualidad el elemento principal en el proceso educativo es el alumno, desde un punto de vista donde el mismo en base a sus conocimientos previos analiza y construye su propio conocimiento.
Para Rosseau la educaciòn se basa en se enfoca a la naturaleza, mientras que Pestalozzi se basa en que la escuela debe de ser la familia puesto que los oficios que se tengan dentro de la familia lo seguiràn los hijos y Frobel se basa en que el hombre construirña su propio camino segun sus metas.
Creo que básicamente el concepto de niño es una de las diferencias mas significativas entre estos pensadores, pues de éste concepto dependía el objetivo a buscar en la educación que mas tarde propusieron. Rosseau decía que el niño era una abstracción imaginaria, Pestalozzi se refería a él como una realidad menos favorecida, mientras que Fröbel (tal vez por su espíritu religioso pues era hijo un pastor protestante) decía que el niño no era ni bueno ni malo, sino que era un ser en desarrollo y formación espontánea. Por otro lado, como ya lo mencionaba, la meta que proponían para la educación era distinta. El primero de ellos decía que el propósito humanizar, civilizar o “domar” al hombre. El segundo promovía la educación para el trabajo y el tercero, hablaba de la educación como un hecho concreto para un ser concreto, el niño.
I-Tanto Rosseau como Pestalozzi y Fröbel, se enfocaron a las bases del centro de la educación, sin embargo Rosseau al pertenecer al naturalismo partía de la idea de que la educación giraba en torno a los requerimientos primarios de la sociedad, es decir que se educaba a los seres según las propias necesidades presentes en la sociedad, por lo que los individuos perdían su propia individualidad ya que terminaban haciendo, pensando y sintiendo en torno a las características de la sociedad del m omento; en cambio Pestalozzi, consideraba que la educación debía basarse o estar enfocada sólo en las necesidades de los seres, ya que se debía preparar a los individuos desde pequeños con la ideología del trabajo prematuro, esto debido a la situación de pobreza que imperaba en ese momento, donde el único cobijo que podía tener el infante eran los brazos de su madre, que eran capaz de hacer olvidar hasta los peores dolores; por su lado Fröbel se basaba en el principio del desarrollo del niño, es decir su postura pedagógica era la de educar al niño con actividades programadas según cierta graduación, evitando ante todo los cambios bruscos, dando como resultado el desarrollo integral del individuo; que a partir de ahí, él podría abrirse o elegir su propio camino, es por eso que determinaba que todo proceso de enseñanza-aprendizaje debía iniciar en los primeros años de vida en la formación de un ser. Se dice que las tres posturas pedagógicas han quedado detenidas en el pasado, sin embargo personalmente yo considero que no del todo, ya que en la actualidad hay ciertos puntos con respecto a las tres, que la educación de nuestros tiempos aún lleva a la práctica, como en el caso de la postura de Rosseau, ya que actualmente las carreras a nivel profesional, responden a las necesidades puras de los adelantos científicos, tecnológicos y económicos presentes en el momento. Con lo que respecta a Pestalozzi, hay comunidades indígenas donde la educación está limitada sólo a aprender lo básico con que puedan desarrollarse en el campo de acción de su localidad, respondiendo a su modo particular de vida; y en cuanto a Fröbel, se sigue sosteniendo la importancia de las actividades de desarrollo a nivel preescolar ya que marcan el óptimo desempeño de una educación básica posterior
Cada pedagogo defendia su paradigma, por ejemplo, Rosseau manifestaba que la ducaciòn deberia de centrarse en la naturaleza del sujeto, respetando su desenvolvimiento natural, su propia personalidad, mientras que para Pestalozzi manejaba que el enseñar a trabajar era lo indicado y Frobell decia que era necesario respetar la madurez y ritmo de cada niño.
Las diferencias entre estos pedagogos humanistas se centran en la filosofia que cada uno tiene del hombre y de la sociedad. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, da al niño una personalidad natural, el concepto de niño era una abstracción imaginada, Pestalozzi define al niño como parte de la realidad pero de la realidad menos favorecida y Frobel lo cataloga como un ser concreto. Además, el primero, afirma que la sociedad influye en la educación destruyendo la personalidad natural del individuo. Frober considera que la sociedad debe dar posibilidades educativas comunes, similares para todos. Pestalozzi no se interesa por los origenes de la sociedad, ni la situación social .Asimismo, cada uno centra el proceso educativo desde una perspectiva distinta Pestalozzi considera que se debe partir de las necesidades del niño, Frobel se inclina por el desarrollo espiritual del infante y Rousseau sostiene que el niño debe hacer y actuar en base a sus intereses.
La sociedad continuamente va transformándose y por ende estos cambios se reflejan en los diferentes aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y educativos de un país. Las corrientes humanistas representadas por Rousseau, Pestalozzi y Fober se aplicaron en un momento histórico donde estos pensamientos satisfacían las necesidades de determinada sociedad. Aunque en la actualidad se observan cambios trascendentales en la educación considero que todavía se siguen manejando ideas de esta corriente. El papel del alumno hoy en día es determinante para que construya su propio aprendizaje, se parte de sus intereses y puede decirse que es el centro en el proceso enseñanza - aprendizaje .
Estoy de acuerdo con algunos de mis compañeros en que el niño, es lo que tienen en común estos tres autores, y en que las posturas que manejaban, aunque ahora no nos parecen del todo adaptable a nuestra sociedad, lo fueron para aquellos personajes de aquel entonces.
Estoy de acuerdo con mis compañeros en cuanto a que los tres autores coincidieron en el niño como el motivo principal de la educación, así como en que quizá para nosotros las teorías que manejaban no son aplicables en nuestra sociedad, pero para las personas de aquella época sí lo fueron.
LA DIVERSIDAD IDEOLOGICA QUE CADA UNO TIENE SOBRE EDUCACIÓN: ROUSSEAUTIENE UNA PEDAGOGÍA HUMANISTICA, PESTALOZZI:PREPARA AL NIÑO PARA ELTRABAJO FRÖBEL: ACEPTA LA HUMANIDAD CON SUS DISTINTOS NIVELES SOCIALES Y CONSIDERA AL HOMBRE POTENCIALMENTE IGUAL EN SUS CAPACIDADES
II-El hecho de que las posturas de Rosseau, Pestalozzi y Fröbel aparentemente están encaminadas por rumbos muy distintos, los tres en su momento marcaron el desarrollo de la educación; cada uno sobresaliendo en su época exacta, Rosseau con sus posturas meramente naturalistas en pro del avance social, Pestalozzi tras su lucha de hacer comprender el deber del ser, basado en un trabajo arduo y la unión familiar, y por último Fröbel peleando por que se respete la individualidad del aprendizaje en los seres, señalando que cada individuo aprende a ritmos distintos y que deben ser respetados como tal; sin embargo para todos ellos lo más importante es el proceso mediante el cual el individuo aprende; y en el punto mismo de que un individuo nunca deja de aprender, es que se va dando la evolución pedagógica, dejando atrás a estos estudiadores pedagogos para dar paso a nuevas tendencias en la educación como son el positivismo donde el arte de enseñar se da en base a la división de ciencias; y las nuevas tendencias pedagógicas donde se busca educar al infante según sus propias capacidades llevando esto finalmente a una auto- educación.
SI BIEN EN CIERTO QUE LA EDUCACIÓN ESTÁ EN CONSTANTE PROCESO DE CAMBIO,AL ANALIZAR LAS DIFERENTES CORRIENTES O MOVIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN DEL PASADO, ENCONTRAREMOS PUNTOS CLAVES QUE EN LA ACTUALIDAD, LA MAYORIA DE LOS QUE PRACTICAMOS LA DOCENCIA,LOS LLEVAMOS A CABO. ROUSSEAU ENFOCÓ SU EDUCACIÓN AL NATURALISMO RECONOCIENDO LAS VIRTUDES DEL HOMBRE; PESTALOZZI, UN PEDAGOGO CLÁSICO MANTENÍA EN SUS PRINCIPIOS LA EDUCACIÓN FORMAL ENFOCADA A LOS POBRES Y FROBEL, DESDE LA EDUCACIÓN PRESCOLAR SE ENFOCÓ A LA MADUREZ Y AL LIBERALISMO PEDAGÓGICO.
debido a la fuerte relacion entre sociedad y educacion, cada vez que la sociedad cambia la manera de educar tambien lo hace, de ahi que, los pensamientos basados en el humanismo de Rousseau, Pestalozzi y Fober han ido dejandose en el pasado (aunque no del todo)para aplicarse nuevas corrientes filosoficas, psicologicas y pedagogicas en la enseñanza en pleno auge del capitalismo (americano) y la globalización...
todos estos pedagogos quería en cierto modo mejorar la educación lo que hicieron de acuerdo a su puto de vista de la realidad que vivian cortos de una vision más futurista y no se atrvieron a ir más alla
Cada teòrico tiene su postura, los tres los considero importantes, pues a partir de sus aportaciones se dio paso a la pedagogìa contempòranea.
Rousseau tiene un enfoquye naturalista y reconoce las virtudes del individuo, Pestalozzi dedica la edfucaciòn parte del nùcleo familiar pero ala vez de habla de una preparaciòn para la vida y Fröbel maneja un enfoque didàctico muy interesante el juego como medio para aprender.
han quedo fuera de contexto pues la realidad actual socialmente hablando es muy difrente al tiempo en que estos teòricos dieron sus aportaciones, pero de ellos podemos rescatar elementos que nos sirven para comprender la situaciòn educativa actual.
TENEMOS TRES TE�RICOS UBICADOS EN EL MISMO TIEMPO Y EN UNA MISMA RAMA, LA EDUCACI�N , SIN EMBARGO CADA UNO DE ELLOS TENIA UNA POSTURA O INCLINACI�N DIFERENTE EN CUANTO A LA MISMA, PARA ROUSSEAU LO QUE SOBRESALIA ERA EL DESENVOLVIEMIENTO NATURAL DEL NI�O, PARA QUE EN LO SUCESIVO FUESE UN HOMBRE LIBRE SIN RESTRICCIONES; PESTALOZZI CONCEBIA A LA POBREZA COMO UN ESTADO NATURAL, PERO BUSCABA LA RECONSTRUCCI�N DEL N�CLEO FAMILIR COMO PUNTO CENTRAL; Y POR OTRO LADO TENEMOS LA POSTURA DE FROBEL, QUE NOS DECIA QUE EL NI�O ES UN SER EN FORMACI�N Y DESARROLLO Y QUE HAY QUE TOMAR EN CUENTA SUS NECESIDADES COMO ELEMENTO DE LA EDUCACI�N, SIENDO LA EDUCACI�N EL MEDIO PARA EL TRABAJO. PODRIA RESALTARSE QUE CADA TE�RICO TENIA APORTACIONES A IMPORTANTES, MIENTRAS QUE EN OTROS PUNTOS PODRIA DIFERIRSE DE ELLOS. SUS TEORIAS DEJARON DE SER FUNCIONALES YA QUE LA SOCIEDAD COMO FENOMENO CAMBIANTE VA REQUIRIENDO ADAPTACIONES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES GENERADAS,POR LO QUE SURGIERON NUEVAS TEORIAS QUE DESPLAZARON LAS ANTES MENCIONADAS.
estoy de acuerdo con lo que meciona mis compaeros pues estos pedagogos estan en desacuerdo con algunos puntos de vista aunque los tres apoyan ala educacion
Creo que hay muchisima diferencia entre ellos y es en el punto de vista del alumno y de la educacion en si. Rousseau es un autor que se interesa en lo natural casi de forma extremista, mientras que Pestalozzi se ocupa de la pobreza ante todo tratando de mantener la subsistencia de los menos agraciados economicamente y Frobel no se interesa en la naturaleza humana y su esencia solo en preparar individuos que se espera que salgan adelantes solos en base a sus conocimientos.
creo son obsoletas todas las posturas simplemente porque se centran en un solo extremo bien definido y la educacion debe ser por mucho mas completa y variada
estoy de acuerdo con francisco en cuanto a que las posturas que menciona son obsoletas porque en la actualidad lo que se busca es lograr la educacion integral del alumno.
de acuerdo con los comentarios de algunos companeros en lo que mas se enfocaban estos padagogos era el nino pero cada uno lo definia de diferenta manera de acuerdo a su linea filosofica que seguian, como se ha dicho repetidas veces para Pestalozzi lo importante era el nino dentro de la familia, Frobel lo definia como un ser cambiante que no era bueno nimalo y Rousseau que el hombre era bueno por naturaleza.
Juan Jacobo Rousseau, representa por el valor de sus ideas, era un naturalista, centrado en que el hombre era básicamente bueno y no había mal en el, sin embargo era la educación la que lo restringía, proclamaban la existencia de un hombre poco real y utópico que nunca fue llevado a la practica.
Enrique Pestalozzi, pretendía transformar la existencia de sus alumnos pero no de una manera radical sino promoviendo el trabajo como único método para alcanzar el progreso, así mismo da una gran importancia a la familia, al amor materno y a la continuación de una tradición patriarcal, en otras palabras, Pestalozzi buscaba el bienestar en la continuación de las instituciones que sin embargo terminaban explotándolas.
Federico Frobel, para el la pedagogía no es un instrumento de cambio, simplemente un medio para forjar hombres a partir del niño, auxiliado por diversas disciplinas, entre ellas la psicología que le brinda la visión de una educación basada en los intereses y desarrollos infantiles, lo que desemboca en la creación de los Jardines de Niños. Para el, era un deber de la sociedad brindar al niño las posibilidades educativas con bases comunes para todos.
Cada uno de ellos tuvo ideas y aportaciones acordes al contexto y época en la que vivieron, pero también influyeron en la concepción que la sociedad tenia de la educación y del ideal que debería alcanzar.
Las tres pedagogías en su momento fueron aplicables, pero quedaron prácticamente olvidadas porque cada uno tenía una idea propia y no unificaba lo que en realidad le hacía falta saber o comprender al niño, ninguno pretendía una formación completa, tomando en cuenta las necesidades y expectativas que el niño pudiera tener, sino que se centraban en aspectos diversificados, totalmente fuera de lo que hoy tenemos como modelo educativo y aunque no muy completo del todo, pero si persigue una educación mas formativa y funcional.
Cada postura fue funcional en su momento: Rosseau que se enfocaba en la naturaleza del hombre y se debe respetar su desenvolvimiento natural; Pestalozzi consideraba fundamental a la familia para la formación del individuo; Frobel se enfocaba en que el hombre construya su propio camino.
Publicar un comentario